Articles

La importancia de la macrocitosis inexplicable

Antecedentes: La macrocitosis es un hallazgo relativamente común en pacientes adultos sometidos a conteo automatizado de células sanguíneas completas (CSC), con una incidencia que varía de 1,7 a 3,6%. Aproximadamente el 60% no tendrá anemia asociada. Las causas de macrocitosis incluyen la ingesta de alcohol, deficiencia de vitamina B12 y folato, quimioterapia y otros medicamentos, hemólisis o sangrado, disfunción hepática, síndrome mielodisplásico (SMD) e hipotiroidismo. Aproximadamente el 10% de los pacientes tendrán macrocitosis inexplicable después de la evaluación de laboratorio. Los datos sobre el abordaje diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con macrocitosis inexplicable son limitados.

Métodos: Para investigar este tema, se revisaron los registros de 9.779 pacientes diagnosticados de macrocitosis en nuestra institución entre 1995 y 2005. La macrocitosis se definió como un volumen corpuscular medio (VCM) superior a 100 en dos ocasiones consecutivas. Se excluyeron los pacientes con evidencia de enfermedad hepática, abuso de alcohol, hipotiroidismo, deficiencia de folato o vitamina B12, hemólisis o uso de cualquier medicamento conocido por causar macrocitosis. También se excluyeron los pacientes con SMD o cualquier otro trastorno de la médula ósea documentado mediante biopsia de médula ósea dentro de los 3 meses posteriores al diagnóstico de macrocitosis. La recolección de datos incluyó CBC y VCM en el momento del diagnóstico, el momento de la primera citopenia y el último seguimiento; también se recogieron biopsias de médula ósea y resultados de evaluación de proteínas monoclonales (VMP). Los resultados de los pacientes se dividieron en 4 categorías que incluyeron:

  1. macrocitosis resuelta, definida como VCM menor de 96 en el último seguimiento.

  2. Empeoramiento de las citopenias, definido como el desarrollo de anemia de nueva aparición, trombocitopenia o leucopenia; o disminución de hemoglobina superior a 2 g/dl, o necesidades de transfusión.

  3. Trastorno de la médula ósea, definido como evidencia morfológica, citométrica de flujo y/o citogenética de un trastorno primario de la médula ósea.

  4. enfermedad Estable, si ninguna de las condiciones anteriores se cumplen.

Resultados: Cuarenta y tres pacientes presentaron macrocitosis inexplicable. Doce (28%) tenían anemia asociada en el momento del diagnóstico. La mediana de seguimiento fue de 4 años. Cinco (11.6%) los pacientes desarrollaron un trastorno primario de la médula ósea (dos linfomas de células B, dos SMD, un trastorno de células plasmáticas), 7 (16,3%) desarrollaron un empeoramiento de las citopenias, 30 (69,7%) tuvieron enfermedad estable y 1 (2,3%) se resolvieron. La mediana de tiempo hasta la primera citopenia fue de 18 meses. Se encontró paraproteinemia monoclonal en 5 de los 22 pacientes analizados (22,7%). Los resultados no fueron significativamente diferentes cuando se compararon pacientes con anemia o sin anemia al diagnóstico de macrocitosis. La probabilidad de que una biopsia de médula ósea estableciera un diagnóstico de un trastorno primario fue de dos de cada seis (33.3%) en pacientes con macrocitosis sin anemia, en comparación con tres de cada cuatro (75%) en pacientes con macrocitosis con anemia.

Conclusiones: La macrocitosis inexplicable puede no ser una afección benigna y requiere un seguimiento estrecho, ya que hasta el 27,9% de los pacientes desarrollarán un empeoramiento de las citopenias (16,3%) o, en última instancia, se les diagnosticará un trastorno primario de la médula ósea (11,6%). Sugerimos una estrategia de seguimiento con CBC cada 6 meses. La biopsia de médula ósea debe realizarse en el momento en que las citopenias están presentes, ya que este enfoque podría dar un mayor rendimiento de diagnóstico, y también proporcionar información cuando los médicos tienen más probabilidades de tomar decisiones terapéuticas. Dada la alta incidencia de paraproteinemia monoclonal en estos pacientes, proponemos que el VMP se considere como parte del estudio inicial de macrocitosis.