Psicoeducación: Definición, Objetivos y Métodos
Imagine este escenario. Su compañero, llamado, digamos «Chris», acaba de tener un período de actuación extremadamente errática. Primero fueron las semanas de estar tan drogado, tan lleno de ideas aparentemente imposibles, y hablar tan rápido y furioso que pensabas que las drogas podrían estar involucradas. Los cargos no especificados comenzaron a aparecer en las tarjetas de crédito, hasta que varias de las tarjetas fueron «maxxed»; Chris no estaba desconcertado en absoluto. El estado de ánimo expansivo, a veces irritado y de «puedo hacer cualquier cosa» fue acompañado por muy poco tiempo en la cama. ¡Incluso te preguntaste cómo conseguir algo de lo que Chris estaba usando! Pero inevitablemente, el subidón dio paso a uno de los peores mínimos por los que jamás hayas visto pasar a alguien cercano a ti; Chris comenzó a pasar la vida en el sofá beige de tu salón, deprimido, fatigado y sintiéndose totalmente inútil. El flujo de ideas sin esfuerzo se convirtió ahora en una capacidad gravemente disminuida para pensar y concentrarse, y el horario de sueño anterior de tres horas por noche ahora se extendía a nueve o diez, en un buen día. En resumen, el estado de ánimo de Chris había cambiado de un extremo a otro.
Preocupado, llevaste a Chris al médico, y luego al psicólogo, para su evaluación. Se administraron muchas medidas, hubo sesiones exploratorias, y finalmente hoy, ambos fueron a la oficina del psicólogo para averiguar qué ha estado pasando. Tristemente, saliste de la oficina con el nombre de un desorden, pero no mucho más perspicacia. El psicólogo, en un tono que pensabas que era innecesariamente frío y clínico, dijo que Chris tenía trastorno bipolar. Chris fue emitido con guiones de medicamentos y fueron dados un enorme montón de letra pequeña, muy clínicamente orientada a la literatura para leer. Cuando pidió una breve explicación, el psicólogo dijo: «Solo lea lo que le he dado. Te lo explicará todo, es importante que te ofrezcamos esta psicoeducación.»
Desanimado, caminaste a casa con tu pareja, solo para reflexionar que, si te tiran un montón de literatura médica y te dicen que te vayas y la leas constituye psicoeducación, definitivamente no eres un fan de esa práctica. ¡No sirvió de nada! Chris se ve aún más arrugado por la desesperación. ¿Su experiencia podría llamarse realmente «psicoeducación»? Diríamos: «No, no es eso en absoluto.»
La psicoeducación se ha denominado la combinación de «el empoderamiento de los afectados» con «experiencia en el tratamiento con fundamento científico»de la manera más eficiente posible (Bauml, Frobose, Kraemer, Rentrop, & Pitschel-Walz, 2006/2014). Un entendimiento común es que la psicoeducación «se refiere a la educación ofrecida a personas con una condición de salud mental» (Wikipedia, 2014).
Más ampliamente, también se le conoce como » un componente importante de cualquier programa de psicoterapia, así como de cualquier visita que tenga al médico. . . . es la educación sobre una determinada situación o condición que causa estrés psicológico » (myVMC, 2014). El autor de la segunda definición se esfuerza por señalar que una persona puede recibir psicoeducación para afecciones físicas y mentales: por ejemplo, cáncer de mama. El cáncer generalmente causa un gran estrés psicológico en sus víctimas, por lo que la psicoeducación es útil como una forma de combatir el estrés.
Frances Colom (2011), refiriéndose a la psicoeducación como «intervenciones psicológicas para trastornos del estado de ánimo», afirma que estas pueden dividirse en «hábiles» y «simples». La psicoeducación pertenece a este último grupo: «una terapia simple y centrada en la enfermedad con eficacia profiláctica en todos los trastornos del estado de ánimo principales» (Colom, 2011). Otros autores argumentan que la psicoeducación no es un tratamiento en sí mismo, sino, al menos en entornos clínicos, el primer paso del plan de tratamiento general (Reyes, 2010).
La psicoeducación ocurre en una variedad de contextos y puede ser conducida por una variedad de profesionales, cada uno con un énfasis diferente. Sin embargo, en general, cuatro objetivos generales dirigen la mayoría de los esfuerzos de psicoeducación:
- Transferencia de información (como cuando los clientes/pacientes y sus familiares y cuidadores aprenden sobre los síntomas, las causas y los conceptos de tratamiento)
- Descarga emocional (una meta que sirve cuando el paciente / cliente o familia ventila frustraciones durante las sesiones o intercambios con otras personas similares, sus experiencias sobre el problema)
- Apoyo de un medicamento u otro tratamiento, a medida que crece la cooperación entre el profesional y el cliente/paciente y los problemas de adherencia y cumplimiento disminuyen
- Asistencia hacia la autoayuda (es decir, capacitación en aspectos como el reconocimiento situaciones de crisis y conocimiento de los pasos a seguir) (Wikipedia, 2014).
Un profesor de educación especial escribió en su blog que la lógica detrás de un enfoque psicoeducativo es que, dado un entendimiento claro de su condición y el autoconocimiento sobre sus fortalezas individuales, recursos familiares y habilidades para enfrentar situaciones difíciles, los clientes están más relajados y mejor equipados para lidiar con sus problemas, lo que contribuye a su bienestar emocional(Reyes, 2010). El mensaje central es simplemente que la educación tiene un papel en el cambio emocional y de comportamiento. Con una mejor comprensión de las causas y los efectos del problema, la psicoeducación puede ampliar la percepción e interpretación del cliente del problema; la percepción adicional influye positivamente en las emociones y el comportamiento de la persona. Las emociones y el comportamiento más positivos, a su vez, conducen a una mayor sensación de autoeficacia. Una autoeficacia más sólida conduce a un mejor autocontrol: importante para muchas personas con enfermedades graves a nivel físico o psicológico, ya que los clientes a menudo se sienten impotentes y fuera de control (Reyes, 2010).
Más adelante discutiremos los diferentes formatos en los que se puede ofrecer psicoeducación; aquí podemos decir que un formato, psicoeducación familiar, ha tenido como objetivo – y ha logrado – una reducción de las tasas de recaída y los niveles de síntomas y mejorar la participación social de las personas que viven con trastornos psicóticos graves y persistentes (Hayes, Harvey, & Farhall, 2013). El objetivo de la psicoeducación familiar, al igual que con otros formatos, es mejorar los conocimientos y las habilidades de afrontamiento en las familias y los clientes, permitiéndoles trabajar juntos de manera más eficaz para abordar los desafíos de vivir con enfermedades, especialmente enfermedades mentales.
Es posible que tenga curiosidad por saber cómo la psicoeducación llegó a ser tan ampliamente aceptada como» algo bueno que hacer » junto con el tratamiento médico o psicológico. Como profesional exigente, también necesita saber qué tan efectivo es. Pasamos a eso ahora.
La historia y los hallazgos de la investigación
El concepto de psicoeducación, aunque no la palabra, se señaló en un artículo de John Donley titulado «Psicoterapia y reeducación» en el Journal of Abnormal Psychology en 1911. 30 años más tarde, en 1941, Brian Tomlinson introdujo la palabra a la comunidad médica con el título de su libro, La clínica psicoeducativa, publicado en Nueva York. El primer uso francés del término conexo se encuentra en una tesis publicada en 1962: La stabilite du comportement. El investigador estadounidense C. M. Anderson popularizó el término en 1980 con su trabajo sobre el tratamiento de la esquizofrenia. Su investigación se centró en educar a los miembros de la familia sobre los síntomas y el proceso del trastorno, y en cómo los miembros de la familia podrían mejorar la comunicación y las relaciones entre ellos. Anderson también incluyó técnicas de manejo del estrés (Wikipedia, 2014).
Los programas de psicoeducación temprana agruparon varios elementos terapéuticos, entregándolos dentro de una intervención de terapia familiar más amplia. Los pacientes y sus familias recibieron un informe preliminar sobre la enfermedad del paciente con la esperanza de que, al desarrollar una comprensión fundamental de la enfermedad, estuvieran dispuestos a comprometerse con una participación más a largo plazo (Bauml et al, 2006/2014).
El formato de psicoeducación familiar (a diferencia del que se aplica al cliente/paciente solo o en otros entornos) se originó con modelos de diátesis de estrés de la enfermedad mental, que enfatizan la interacción entre la diátesis o vulnerabilidad de un individuo y el entorno en el desarrollo o empeoramiento de la enfermedad mental. Tales modelos postulan que la diátesis, a menudo latente, puede tomar la forma de factores genéticos, psicológicos, biológicos o situacionales; existe una gran variedad de diferencias individuales entre las personas en su vulnerabilidad al desarrollo de trastornos. Cuanto mayor es la vulnerabilidad y / o mayores son los factores de estrés en el entorno de la persona, mayor es la probabilidad de que el individuo manifieste la tendencia latente (Wikipedia, 2014).
Una investigación en la década de 1960 sobre la emoción expresada había encontrado que los entornos en los que había comentarios hostiles o críticos y donde los miembros de la familia tenían una sobreexplotación emocional eran fuentes de alto estrés para las personas que vivían con psicosis; tales situaciones se asociaron con un aumento de la recaída (Burbach & Stanbridge, 1998, en Hayes et al, 2013). Así, tanto los pacientes como sus familias acogieron con satisfacción el desarrollo de técnicas conductuales y cognitivas en terapias emergentes, como la Terapia Emocional Racional (RET) y la Terapia Conductual Cognitiva (TCC) durante los decenios de 1970 y 1980, que comenzaron a reducir el estrés a medida que las familias aprendían más sobre las enfermedades mentales y practicaban una comunicación y un autocuidado más eficaces. Las afecciones que la psicoeducación ayudó incluyeron el trastorno bipolar, el trastorno depresivo mayor, la anorexia nerviosa y, más recientemente, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) (Hayes et al, 2013).
Desde mediados de la década de 1980, al menos en Europa, la psicoeducación se ha convertido en un programa terapéutico independiente que se centra en la comunicación eficaz y orientada a la enseñanza de información clave dentro de un enfoque cognitivo-conductual. El tema del empoderamiento y la superación a través de la comprensión se puso de manifiesto desde el principio, ya que la asistencia a las sesiones psicoeducativas básicas pasó a considerarse un programa de «ejercicio obligatorio». Los programas posteriores de «ejercicio voluntario» (como terapia conductual individual, capacitación en asertividad, sesiones de resolución de problemas o capacitación en comunicación) podrían y a menudo se agregaron (Bauml et al, 2006/2014).
De manera similar en el entorno escolar, la psicoeducación ha existido desde la década de 1970, con modelos actuales que combinan teorías de psicología del desarrollo, cognitivas y del aprendizaje. En las aulas, se hace hincapié en los métodos de gestión del comportamiento que los maestros pueden utilizar para modificar los comportamientos problemáticos. La psicoeducación en el aula ayuda a los estudiantes con trastornos de comportamiento con las habilidades sociales y emocionales que aparentemente carecen. Los temas de «alfabetización emocional» están a la vanguardia; los temas populares son la resiliencia, la toma de decisiones, la resolución de problemas sociales y la autogestión de las emociones: todos son ideales para la entrega en el aula (Reyes, 2010).
Finalmente, la psicoeducación se considera un aspecto importante de la terapia de trauma. La razón de ser de esta aplicación es que muchos sobrevivientes de violencia interpersonal son victimizados en el contexto de una emoción abrumadora, una disociación forzada de la atención y, a veces, un desarrollo cognitivo temprano en el momento del trauma. Todos estos factores, además de la presencia traumática de una figura poderosa que distorsiona la realidad objetiva, trabajan para reducir la precisión y coherencia de la comprensión del evento traumático por parte del sobreviviente. En este contexto, la psicoeducación ha llegado a entenderse como un medio de proporcionar información precisa sobre la naturaleza del trauma y sus efectos y de ayudar a integrar en la perspectiva del sobreviviente tanto la nueva información como las implicaciones que de ella se generen (Briere, 2006).
Numerosos autores se refieren a la evidencia de que la psicoeducación es consistentemente efectiva en lo que pretende hacer (Pharoah, Mari, Rathbone, & Wong, 2010; Bauml et al, 2006/2014; Colom, 2011; Hayes et al, 2013). Una revisión de más de 50 ensayos controlados aleatorios en los que participaron casi 2.000 pacientes mostró que la psicoeducación familiar es eficaz para mejorar la salud mental y el funcionamiento de los clientes y sus familias en muchas culturas (Pharoah et al, 2010). Se demostró que disminuía la frecuencia y gravedad de la recaída para los clientes en un 20 a 50 por ciento. Se observaron mejoras en el estado mental, las relaciones familiares, la capacidad del cliente para adherirse a los medicamentos, el funcionamiento eficaz en el empleo y la capacidad para el compromiso social.
Los autores señalaron que, aunque los resultados para los cuidadores se han estudiado menos, fueron positivos en cuatro áreas principales: disminución de la carga, disminución del estrés psicológico, aumento de la capacidad para sobrellevar la situación y mejora de la conexión social (Pharoah et al, 2010). Del mismo modo, un estudio aleatorizado realizado en múltiples centros de Múnich mostró una reducción significativa en las tasas de reingreso hospitalario, del 58 al 41 por ciento, durante un período de dos años. Los días intermitentes en el hospital durante este período se redujeron de 78 a 39 en promedio (Bauml et al, 2006/2014).
Colom (2011) informa de los resultados de un ensayo aleatorizado y controlado sobre la eficacia de una intervención psicoeducativa grupal estructurada en la que participaron pacientes con trastorno bipolar. Al cabo de cinco años de seguimiento, el grupo de psicoeducación mostró un mayor tiempo de recurrencia. Este grupo también tuvo menos recurrencias que el grupo no psicoeducativo. Además, el grupo de psicoeducación pasó mucho menos tiempo estando gravemente enfermo, lo que se atribuyó a las notables diferencias que representan el tiempo pasado en depresión (364 días frente a 399 días); se informa que el número de días deprimidos es un fuerte predictor de recurrencias de acuerdo con los datos de STEP-BD (Perlis, Ostacher, Patel, Marangell, Zhang, & Wisniewski, 2006).
Aún en el tema de los resultados con el trastorno bipolar, investigaciones anteriores mostraron que incluso una intervención simple que consistía en solo siete a doce sesiones de capacitación sobre detección temprana de signos de advertencia estaba relacionada con un aumento significativo en el tiempo hasta la primera recaída maníaca (65 semanas frente a 17 semanas). También hubo una disminución en el número de episodios maníacos a lo largo de 18 meses. Además, el funcionamiento social y el empleo a lo largo de 18 meses mejoraron significativamente (Perry, Tarrier, Morris, McCarthy, & Limb, 1999). Colom (2011) ha señalado que la psicoeducación parece ser tan ampliamente utilizada para los trastornos del estado de ánimo porque se adapta bien al modelo médico de la enfermedad al ser una intervención centrada clínicamente, basada en el sentido común y directa.
Finalmente, en 2012 se realizó una revisión sistemática o metanálisis de la psicoeducación como componente en el tratamiento de la depresión. Buscando en las bases de datos médicos de LILACS, PsychInfo, PubMed, SCOPUS e Web Web of Knowledge bajo los términos «psicoeducación», «intervención psicoeducativa» y «depresión» (sin restricción de fechas de publicación), los investigadores localizaron 15 estudios que cumplían los criterios de inclusión. 13 de ellas evaluaron la efectividad de la psicoeducación para pacientes con depresión, una evaluó las intervenciones psicoeducativas para las familias de los pacientes y las respuestas de los pacientes, y la decimoquinta evaluó las intervenciones psicoeducativas para las familias de los pacientes y las respuestas de las familias. Los hallazgos sugieren que el mayor conocimiento sobre la depresión y su tratamiento se asocia con un mejor pronóstico en la depresión, así como con la reducción de la carga psicosocial para la familia (Tursi, Baes, Camacho, Tofoli, & Juruena, 2013).
Al referirnos a clientes, familias y estudiantes que reciben psicoeducación, hemos aludido a las formas en que se imparte. Dado que el formato a través del cual se ofrece el programa influye en gran medida en su potencial de éxito, este aspecto merece un examen más detenido.
Los formatos de psicoeducación
Hemos resumido los resultados de la investigación sobre psicoeducación en entornos clínicos y nos hemos referido a cómo se utiliza en entornos escolares. La psicoeducación es una intervención flexible, capaz de implementarse en una variedad de formatos y entornos diferentes. El formato elegido depende de la enfermedad o trastorno, la edad de desarrollo del cliente cuya condición es el tema del programa y las necesidades individuales del cliente/paciente y de otras personas en su vida.
La psicoeducación se puede implementar de forma individual, en grupos (de pares), en padres o en familias, o configurarse para roles como cuidadores, maestros y amigos. Los defensores de la psicoeducación son firmes en que la psicoeducación es para cualquier persona que experimente dificultades psicológicas o estrés debido a una condición, y que es el derecho de dichas personas a tener información sobre su trastorno. Por lo tanto, no importa en qué estado se encuentre la mente o las emociones de una persona, esa persona debe recibir alguna psicoeducación, según corresponda.
Por lo general, la persona con el trastorno/enfermedad está presente en las sesiones, pero en algunas situaciones (como cuando el cliente/paciente es demasiado joven, tiene retraso de desarrollo o está demasiado enfermo para asistir), se puede ofrecer un programa a las personas que tratan con el individuo en el día a día, como familiares, cuidadores, maestros y amigos, sin incluir a la persona atendida. En este caso, sin embargo, a la persona con la enfermedad se le debe ofrecer un programa paralelo a un nivel adecuado (pero obviamente diferente). Con esa advertencia, ¿cuáles son los formatos principales?
Psicoeducación individual
¿Desea su cliente maximizar la transferencia de información de una manera que se adapte de manera única a sus circunstancias? ¿Está la persona amenazada por situaciones de grupo, sintiéndose ansiosa por el pensamiento? O tal vez la persona es un individuo extremadamente privado y desea conservar la privacidad y la confidencialidad. En cualquiera de estos casos, se pueden indicar sesiones individuales, y el contenido psicoeducativo se puede tejer en el tejido de las sesiones. Algunos clientes tienen una preferencia opuesta.
Psicoeducación grupal
Si alguna vez ha tenido un cliente atrapado en una sensación de vergüenza por su condición, el formato grupal, sorprendentemente, podría ser la forma correcta de ayudar a la persona a enfrentar su condición en un entorno de apoyo. Se sabe que los grupos son menos intimidantes para algunos clientes que las sesiones individuales con su profesional de la salud mental. Las» Preguntas realmente embarazosas » sobre la afección a menudo son formuladas por otros en el grupo, por lo que los clientes pueden obtener con frecuencia gran parte de la información que necesitan sin tener que preguntar por sí mismos. Además, los clientes pueden beneficiarse de la experiencia de los demás, así como compartir la suya propia. La sensación de no estar solo y tener apoyo grupal son elementos clave para hacer del grupo una experiencia positiva, lo que reduce el estrés y el estigma, aumenta la motivación para manejar la enfermedad/trastorno y mejora la autoeficacia.
En las escuelas, la psicoeducación puede ser una medida profiláctica, iniciada a grupos apropiados antes de que puedan desarrollar ciertas afecciones, para que no las desarrollen. Los temas relevantes para esta aplicación de la psicoeducación son los trastornos alimenticios y la imagen corporal, el manejo de la ira y el acoso, y el embarazo adolescente. De manera similar, los niños diagnosticados con enfermedades como diabetes o epilepsia pueden beneficiarse si sus compañeros de clase y otras personas asisten a sesiones psicoeducativas para aprender sobre la enfermedad y su manejo. Por esta razón, se sabe que las sesiones reducen el estigma y aumentan la aceptación del estudiante (myVMC, 2014).
Psicoeducación para padres y familia
La alta preponderancia de la investigación con las familias que reciben psicoeducación apunta a la importancia de este formato. En pocas palabras, una enfermedad o trastorno afecta no solo a la persona diagnosticada con el problema, sino también a todos aquellos que están en su esfera de vida: más centralmente, la familia de la persona. Por lo tanto, cualquier información, discusión o actividad que pueda ayudar a los miembros de la familia a comprender y lidiar con la afección, comprender mejor a la persona que la padece y, dada la carga adicional del estrés, ayudar a los miembros de la familia a llevarse bien entre sí, es una adición valiosa al conjunto de intervenciones terapéuticas aplicadas.
A veces varias familias están involucradas a la vez, acumulando beneficios similares al trabajo en grupo, en el sentido de que las preguntas más frecuentes tienden a surgir en las sesiones sin que cada familia tenga que pensar en cada pregunta que hacer. Al igual que con la psicoeducación en grupo, los participantes pueden compartir consejos y estrategias entre sí para manejar la afección y la vida que debe fluir a su alrededor (myVMC, 2014).
Psicoeducación para cuidadores y amigos
En algunos casos, especialmente con afecciones de enfermedad mental, es posible que su cliente no tenga muchos familiares cerca, pero la persona aún necesita apoyo. Alternativamente, la persona puede tener un cuidador a tiempo completo que podría apoyarla mejor con más conocimiento sobre el trastorno / enfermedad. Por lo tanto, algunos programas se desarrollan en torno a la educación de las personas en estos roles (myVMC, 2014).
© 2014 Mental Health Academy
Este artículo fue adaptado del próximo curso CPD de «Psicoeducación para clientes» de Mental Health Academy. Para obtener más información, visite www.mentalhealthacademy.com.au.
- Bauml, J., Frobose, T., Kraemer, S., Rentrop, M., & Pitschel-Walz, G. (2006/2014). Psicoeducación: Una intervención psicoterapéutica básica para pacientes con esquizofrenia y sus familias. Boletín de Esquizofrenia. Octubre de 2006; 32 (Suppl 1): S1-S9 doi: 10.1093/schbul/sbl017. PMCID: PMC2683741. Consultado el 29 de abril de 2014, de: hyperlink.
- Briere. (2006). Psicoeducación. Consultado el 29 de abril de 2014, de: hyperlink.Colom, F., Vieta, E., Sanchez-Moreno, J., Palomino-Otiniano, R., Reinares, M., Goikolea, J. M., Benabarre, A., & Martinez-Aran. (2009). Psicoeducación grupal para trastornos bipolares estabilizados: resultado a 5 años de un ensayo clínico aleatorizado. British Journal of Psychiatry (2009) 194:260-265 doi: 10.1192/bjp.presión.107.040485.Consultado el 30 de abril de 2014 en: hyperlink.
- Hayes, L., Harvey, C., & Farhall, J. (2013). Psicoeducación familiar para el tratamiento de la psicosis. Australian Psychological Society. InPsych: abril de 2013. Consultado el 29 de abril de 2014, de: hyperlink.
- myVMC. (2014). ¿Qué es la psicoeducación? Centro Médico Virtual. Consultado el 29 de abril de 2014, de: hyperlink.
- Perlis R. H., Ostacher M. J., Patel J. K., Marangell L. B., Zhang, H., Wisniewski, S. R., et al. (2006). Predictores de recurrencia en el trastorno bipolar: Resultados primarios del Programa de Mejora Sistemática del Tratamiento para el trastorno bipolar (STEP-BD). American Journal of Psychiatry 2006; 163: 217-24.Perry, A., Tarrier, N., Morris, R., McCarthy, E., & Limb, K. (1999). Ensayo controlado aleatorizado de la eficacia de enseñar a los pacientes con trastorno bipolar a identificar los síntomas tempranos de recaída y obtener tratamiento. British Medical Journal, 1999; 318: 149-53.
- Pharoah, F., Mari, J., Rathbone, J., & Wong, W. (2010). Intervención familiar para la esquizofrenia: actualización de 2010. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006(4).Reyes, C. (2010). ¿Qué es la psicoeducación? Maestro psicoeducativo para estudiantes con problemas de comportamiento. Consultado el 30 de abril de 2014, de: hyperlink.
- Tursi, M. F., Baes, C. V., Camacho, F. R., Tofoli, S. M., Juruena, M. F. (2013). Efectividad de la psicoeducación para la depresión: Una revisión sistemática. Australia New Zealand Journal of Psychiatry. (2013) Nov: 47 (11): 1019-31. Doi: 10.1177 / 0004867413491154. Epub 2013 5 de junio. Consultado el 29 de abril de 2014, de: hyperlink.
- Wikipedia. (2014). Psicoeducación. Wikimedia Foundation, Inc. Consultado el 30 de abril de 2014, de: hyperlink.
Leave a Reply