Articles

Primado e infalibilidad: 150 años después del Vaticano I

Por Sergio Centofanti

Hace ciento cincuenta años, el 18 de julio de 1870, se promulgó la Constitución Pastor Aeternus, que definía los dos dogmas del primado del Papa y de la infalibilidad papal.

Largas y acaloradas discusiones

La Constitución Dogmática fue aprobada por unanimidad por los 535 Padres Conciliares presentes «después de largas, feroces y acaloradas discusiones», como dijo Pablo VI durante una audiencia general en 1969. Describió ese día como » una página dramática en la vida de la Iglesia, pero a pesar de todo, no menos clara y definitiva. Ochenta y tres padres del Consejo no participaron en la votación. La aprobación del texto se produjo el último día del Concilio Vaticano I, que se suspendió al día siguiente debido al inicio de la guerra franco-prusiana. Tras la captura de Roma por las tropas italianas el 20 de septiembre de 1870, que marcó efectivamente el fin de los Estados Pontificios, el Consejo fue prorrogado sine die. Los conflictos que surgieron durante el Concilio llevaron al cisma de los llamados Viejos católicos.

El dogma sobre la racionalidad y el carácter sobrenatural de la fe

Los dos dogmas del Pastor Aeternus fueron proclamados después de los dogmas sobre la racionalidad y el carácter sobrenatural de la fe contenidos en Dei Filius, la otra Constitución Dogmática del Vaticano I, promulgada el 24 de abril de 1870. El texto afirma que «Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido ciertamente por la luz natural de la razón humana, por medio de las cosas creadas» (Rm 1, 20).

Este dogma, como explicó Pablo VI en la Audiencia de 1969, reconoce que » la razón, por su propia fuerza, puede alcanzar cierto conocimiento del Creador a través de las criaturas. Así, la Iglesia, en la era del racionalismo, defiende el valor de la razón,» manteniendo, por un lado, «la superioridad de la revelación y de la fe sobre la razón y sus capacidades»; pero declarando, por otro, que «no puede haber oposición entre la verdad de la fe y la verdad de la razón, siendo Dios la fuente de ambas.

En la encíclica Fides et ratio, publicada en 1998, el Papa Juan Pablo II afirma: «La fe y la razón son como dos alas sobre las que el espíritu humano se eleva a la contemplación de la verdad; y Dios ha puesto en el corazón humano el deseo de conocer la verdad—en una palabra, de conocerse a sí mismo—para que, conociendo y amando a Dios, los hombres y las mujeres también puedan llegar a la plenitud de la verdad sobre sí mismos.»

El dogma del primado

En Pastor Aeternus, el Papa Pío IX, antes de la proclamación del dogma sobre el primado, recuerda la oración de Jesús al Padre para que Sus discípulos sean «uno»: Pedro y sus sucesores son «respetuosos de principio y fundamento visible de la unidad de la Iglesia. Afirma solemnemente:

«Enseñamos y declaramos que, según la evidencia evangélica, una primacía de jurisdicción sobre toda la iglesia de Dios fue prometida inmediata y directamente al apóstol san Pedro y le fue conferida por Cristo el Señor.o que nuestro señor Jesucristo, el Príncipe de los pastores y gran pastor de las ovejas, establecido en el bienaventurado Apóstol Pedro, para la salvación continua y el beneficio permanente de la Iglesia, debe permanecer necesariamente para siempre, por la autoridad de Cristo, en la Iglesia que, fundada como está sobre una roca, se mantendrá firme hasta el fin de los tiempos

«Por lo tanto, cualquiera que suceda a la Cátedra de Pedro obtiene por la institución de Cristo mismo, la Primacía de Pedro sobre toda la Iglesia Both Tanto el clero como los fieles, de cualquier rito y dignidad, individual y colectivamente, están vinculados someterse a este poder por el deber de subordinación jerárquica y obediencia verdadera, y esto no solo en asuntos concernientes a la fe y la moral, sino también en aquellos que se refieren a la disciplina y el gobierno de la Iglesia en todo el mundo. De este modo, por unidad con el Romano Pontífice en la comunión y en la profesión de la misma fe, la Iglesia de Cristo se convierte en un solo rebaño bajo un único pastor supremo. Esta es la enseñanza de la verdad católica, y nadie puede apartarse de ella sin poner en peligro su fe y salvación.»

El Magisterio infalible del Papa

En el primado del Papa, escribe Pío IX, «el poder supremo de la enseñanza también está incluido.»Este poder fue conferido a Pedro y a sus sucesores «para la salvación de todos», como confirma » la tradición constante de la Iglesia.»Continúa:

«Pero dado que en esta época en que la eficacia saludable del oficio apostólico es especialmente necesaria, no se encuentran pocos que menosprecian su autoridad, consideramos absolutamente necesario afirmar solemnemente la prerrogativa que el unigénito Hijo de Dios se complacía en asignar al supremo oficio pastoral.

«Por lo tanto, adhiriéndonos fielmente a la tradición recibida desde el comienzo de la fe cristiana, para la gloria de Dios nuestro Salvador, para la exaltación de la religión católica y para la salvación del pueblo cristiano, con la aprobación del sagrado Concilio, enseñamos y definimos como un dogma divinamente revelado que cuando el Romano pontífice habla ex cátedra, es decir, cuando, en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina concerniente a la fe o la moral que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina prometida en el beato Pedro, esa infalibilidad que el divino Redentor quiso que Su Iglesia disfrutara al definir la doctrina concerniente a la fe o a la moral. Por lo tanto, tales definiciones del Romano Pontífice son por sí mismas, y no con el consentimiento de la Iglesia, irreformables.»

Cuando se produce la infalibilidad

El Papa Juan Pablo II explicó el significado y los límites de la infalibilidad en la Audiencia General del 24 de marzo de 1993:

» La infalibilidad no se le da al Romano Pontífice como persona privada, sino en la medida en que cumple el oficio de pastor y maestro de todos los cristianos. Tampoco lo ejerce como teniendo autoridad en sí mismo y por sí mismo, sino «por su suprema autoridad apostólica» y » por la asistencia divina prometida a él en el Beato Pedro.’Finalmente, no la posee como si pudiera disponer de ella o contar con ella en cualquier circunstancia, sino solo ‘cuando habla desde la silla’, y solo en un campo doctrinal limitado a las verdades de la fe y la moral y aquellos estrechamente relacionados con ellas (…) el Papa debe actuar como «pastor y doctor de todos los cristianos», pronunciándose sobre las verdades concernientes a la «fe y la moral», en términos que expresen claramente su intención de definir una cierta verdad y exigir la adhesión definitiva a ella por parte de todos los cristianos.

«Esto es lo que sucedió, por ejemplo, en la definición de la Inmaculada Concepción de María, sobre la que Pío IX afirmó: «Es una doctrina revelada por Dios y, por esta razón, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles»; o también en la definición de la Asunción de María Santísima, cuando Pío XII dijo: «Por la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los Bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo, y por nuestra autoridad, declaramos y definimos como dogma divinamente revelado… sucesivamente.»En estas condiciones se puede hablar de magisterio papal extraordinario, cuyas definiciones son irreformables «por sí mismas, no por el consentimiento de la Iglesia» (…) Los Sumos Pontífices pueden ejercer esta forma de magisterio. Y esto, de hecho, ha sucedido. Muchos Papas, sin embargo, no lo han ejercido.»

Los dogmas y el desarrollo de la doctrina

La Comisión Teológica Internacional, en un documento titulado» La interpretación del Dogma » (publicado en 1990, cuando el cardenal Joseph Ratzinger era jefe de la institución), explica que la infalibilidad no significa caer en «una permanencia fundamental en la verdad», ya que debe entenderse en el contexto del carácter vivo y dinámico de la Tradición, como afirma Dei Verbum:

«Esta tradición que proviene de los Apóstoles se desarrolla en la Iglesia con la ayuda Espíritu. Porque hay un crecimiento en la comprensión de las realidades y las palabras que se han transmitido. Esto sucede a través de la contemplación y el estudio de los creyentes, que atesoran estas cosas en su corazón (cf.Lucas 2, 19.51), a través de una comprensión penetrante de las realidades espirituales que experimentan, y a través de la predicación de aquellos que han recibido a través de la sucesión episcopal el don seguro de la verdad» (DV, 8).

Juan Pablo II puede así observar, en la Audiencia General antes citada, » que el ejercicio del Magisterio concreta y manifiesta la contribución del Romano Pontífice al desarrollo de la doctrina en la Iglesia.

Primado, colegialidad, ecumenismo

Pablo VI, en la Audiencia de 1969, defendió la relevancia del Concilio Vaticano I y su conexión con su sucesor, el Vaticano II: «Los dos Concilios Vaticanos, el Primero y el Segundo, son complementarios» aunque difieren mucho «por muchas razones.»Así, la atención prestada a las prerrogativas del Papa en el Vaticano I se extendió en el Vaticano II a todo el Pueblo de Dios, con los conceptos de «colegialidad» y «comunión».»Al mismo tiempo, la atención a la unidad de la Iglesia, que tiene a Pedro como punto de referencia visible, se desarrolla en un fuerte compromiso con el diálogo ecuménico, hasta el punto de que Juan Pablo II, in Ut unum sint, pudo lanzar un llamamiento a las diversas comunidades cristianas «para que encuentren un modo de ejercer el primado que, sin renunciar en modo alguno a lo esencial de su misión, está abierto a una nueva situación.»

Y el Papa Francisco, en Evangelii gaudium, habla de una » conversión del papado. Señala que «el Concilio Vaticano II afirmó que, al igual que las antiguas Iglesias patriarcales, las conferencias episcopales están en condiciones de «contribuir de muchas y fructíferas maneras a la realización concreta del espíritu colegial».»Sin embargo, este deseo no se ha realizado plenamente, ya que aún no se ha elaborado suficientemente un estatuto jurídico de las conferencias episcopales que las consideraría como sujetos de atribuciones específicas, incluida una auténtica autoridad doctrinal. La centralización excesiva, en lugar de resultar útil, complica la vida de la Iglesia y su alcance misionero.»

Y hay que recordar también que, según el Vaticano II, «la infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el cuerpo de los obispos, cuando ese cuerpo ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro» (Lumen gentium, 25).

Amar al Papa

Yendo más allá de la adhesión a los dogmas, el Papa San Pío X recordó, en una audiencia en 1912, la necesidad de amar al Papa y de obedecerle, y dijo que estaba apenado cuando esto no sucedió.

San Juan Bosco animó a sus colaboradores y a los jóvenes a los que ayudó a conservar siempre en sus corazones «tres amores blancos»: la Eucaristía, la Virgen y el Papa.

Y Benedicto XVI, hablando en Cracovia el 27 de mayo de 2006 con jóvenes que habían crecido con Juan Pablo II, explicó con palabras sencillas lo que se afirmaba en esas verdades de fe proclamadas hace mucho tiempo en 1870:

«No tengáis miedo de edificar vuestra vida sobre la Iglesia y con la Iglesia. Todos estáis orgullosos del amor que tenéis por Pedro y por la Iglesia que se le ha confiado. No se dejen engañar por aquellos que quieren jugar a Cristo contra la Iglesia. Hay una base sobre la que vale la pena construir una casa. Este fundamento es Cristo. Solo hay una roca en la que vale la pena colocar todo. Esta roca es a la que Cristo dijo: «Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia» (Mt 16, 18).

«Jóvenes, ustedes conocen bien la Roca de nuestros tiempos. En consecuencia, no olviden que ni ese Pedro que está observando nuestra reunión desde la ventana de Dios el Padre, ni este Pedro que ahora está de pie frente a ustedes, ni ningún Pedro sucesivo se opondrá a ustedes o a la construcción de una casa duradera sobre la roca. De hecho, él ofrecerá su corazón y sus manos para ayudarte a construir una vida en Cristo y con Cristo.»

Esta es una traducción de trabajo del original en italiano.