Articles

Pediatra Endocrino

De las glándulas endocrinas, el hipotálamo y la glándula pituitaria son de gran importancia, ya que actúan como centros de coordinación del sistema endocrino.

El hipotálamo es responsable de mantener el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis) estimulando o inhibiendo las principales funciones corporales, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial, la temperatura corporal, el equilibrio de líquidos y electrolitos, el apetito y el peso corporal, el ciclo del sueño y la función de la vía gastrointestinal. El hipotálamo también se considera el regulador principal del sistema endocrino; las hormonas reguladoras secretadas por el hipotálamo son transportadas por el sistema portal hipofisario a la hipófisis anterior y posterior (Figura 2), lo que provoca la liberación de hormonas secundarias que pueden afectar varias funciones orgánicas.

Figura 2: sistema de portal hipofisario
Figura 2. Las hormonas del sistema portal hipofisario

típicamente se unen a receptores de membrana o nucleares de glándulas/órganos diana específicos, que a su vez liberan hormonas que ejercen un control de retroalimentación negativa en los sitios de liberación. (Figura 3).

Figura 3: la inhibición de retroalimentación negativa
Figura 3. Ejemplo de inhibición de retroalimentación negativa (en rojo): El hipotálamo secreta factores liberadores que actúan sobre la glándula pituitaria para estimular la liberación de hormonas tróficas.las hormonas tróficas actúan entonces sobre los órganos diana (p. ej. suprarrenales, tiroideas o gónadas), que en respuesta producen otras hormonas/señales, interrumpiendo la producción de hormonas liberadoras y/o tróficas.

El hipotálamo segrega varias hormonas que luego se transportan a la hipófisis anterior (Figura 4):

  • Corticotropin releasing hormone (CRH)
  • Growth hormone releasing hormone (GHRH)
  • Thyrotropin releasing hormone (TRH)
  • Gonadotropin releasing hormone (GnRH)
  • Somatostatin (inhibits growth hormone secretion)
  • Prolactin releasing and prolactin inhibitor hormones

Figure 4: hypothalamic and pituityary hormones

Figure 4. Descripción general de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias y sus acciones

La glándula pituitaria también segrega hormonas en respuesta a las hormonas de liberación hipotalámica:

  • Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
  • Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH)
  • Hormona foliculoestimulante (FSH)
  • Hormona luteinizante (LH)
  • Prolactina
  • Hormona estimulante de melanocitos

Los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo también secretan hormonas que se transportan a la hipófisis posterior para liberarlas en la circulación. Estos son:

  • Hormona antidiurética (ADH): regula la osmolalidad del plasma
  • Oxitocina: regula la expulsión de la leche y las contracciones uterinas.

Los trastornos del hipotálamo pueden provocar trastornos del apetito, la temperatura y el sueño. Por ejemplo, la obesidad hipotalámica ocasionalmente se desarrolla en respuesta a lesiones/daños hipotalámicos mayores que afectan los centros de regulación del apetito y el equilibrio energético. La obesidad hipotalámica se caracteriza por un trastorno alimentario desinhibido que a menudo resulta en obesidad mórbida y puede asociarse con otras complicaciones de la obesidad como diabetes, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, trastorno del estado de ánimo, etc.

Los trastornos del hipotálamo y / o de la hipófisis anterior también pueden producir hipopituitarismo, incluyendo insuficiencia suprarrenal (ver sección trastornos suprarrenales), hipotiroidismo (ver sección trastornos tiroideos), hipogonadismo (ver sección pubertad y sus trastornos), deficiencia de hormona de crecimiento (ver sección trastornos del crecimiento) y deficiencia de prolactina (incapacidad para lactar).

Los trastornos de la hipófisis posterior pueden provocar diabetes insípida y trastornos relacionados con la deficiencia de oxitocina (como incapacidad para lactar, sequedad vaginal, disminución de la libido, etc.).).

toc | volver arriba | página anterior | página siguiente