Articles

La Primera Cruzada y el establecimiento de los estados latinos

Los efectos de la religión

Las Cruzadas también fueron un desarrollo de la vida y el sentimiento religioso popular en Europa, particularmente en Europa occidental. El efecto social de la creencia religiosa en ese momento era complejo: la religión se movía por cuentos de señales y maravillas, y atribuía los desastres naturales a la intervención sobrenatural. Al mismo tiempo, los laicos no eran indiferentes a los movimientos de reforma, y en ocasiones agitaban contra el clero a quien consideraban indigno. También se desarrolló un movimiento por la paz, especialmente en Francia, bajo la dirección de algunos obispos, pero con un apoyo popular considerable. Los líderes religiosos proclamaron la Paz de Dios y la Tregua de Dios, diseñados para detener o al menos limitar la guerra y los asaltos durante ciertos días de la semana y épocas del año, y para proteger las vidas del clero, los viajeros, las mujeres, el ganado y otras personas incapaces de defenderse contra el bandolerismo. Es particularmente interesante observar que el Concilio de Clermont, en el que Urbano II convocó la Primera Cruzada (1095), renovó y generalizó la Paz de Dios.

Puede parecer paradójico que un concilio promulgue la paz y sancione oficialmente la guerra, pero el movimiento por la paz fue diseñado para proteger a aquellos en apuros, y un elemento fuerte de la Cruzada fue la idea de ayudar a otros cristianos en el Este. Vinculada a esta idea estaba la noción de que la guerra para defender la Cristiandad no era solo una empresa justificable, sino una obra santa y, por lo tanto, agradable a Dios.

Estrechamente asociado con este concepto occidental de guerra santa, había otra práctica religiosa popular, la peregrinación a un santuario sagrado. La Europa del siglo XI abundaba en santuarios locales que albergaban reliquias de santos, pero tres grandes centros de peregrinación destacaban por encima de los demás: Roma, con las tumbas de los Santos Pedro y Pablo; Santiago de Compostela, en el noroeste de España; y Jerusalén, con el Santo Sepulcro de Jesucristo. La peregrinación, que siempre había sido considerada un acto de devoción, también había llegado a ser considerada como una expiación más formal por los pecados graves, incluso prescrita ocasionalmente como penitencia para el pecador por su confesor.

Otro elemento en la conciencia religiosa popular del siglo XI, uno asociado tanto con la Cruzada como con la peregrinación, fue la creencia de que el fin del mundo era inminente (véase también escatología y milenarismo). Algunos estudiosos han descubierto evidencia de expectativas apocalípticas alrededor de los años 1000 y 1033 (el milenio del nacimiento y la Pasión de Jesús, respectivamente), y otros han enfatizado la continuidad de la idea a lo largo del siglo XI y más allá. Además, en ciertas representaciones de finales del siglo XI del fin de todas las cosas, el «último emperador», ahora popularmente identificado con el «rey de los Francos», el sucesor final de Carlomagno, iba a conducir a los fieles a Jerusalén para esperar la Segunda Venida de Cristo. Jerusalén, como el símbolo terrenal de la ciudad celestial, ocupó un lugar prominente en la conciencia cristiana occidental, y, a medida que el número de peregrinaciones a Jerusalén aumentó en el siglo XI, se hizo evidente que cualquier interrupción del acceso a la ciudad tendría serias repercusiones.

A mediados del siglo XI, los turcos selyúcidas habían arrebatado la autoridad política a los califas árabsidos de Bagdad. La política selyúcida, originalmente dirigida hacia el sur contra los atímidas de Egipto, fue desviada cada vez más por la presión de las incursiones turcomanas en Anatolia y Armenia bizantina. Un ejército bizantino fue derrotado y el emperador Romano IV Diógenes fue capturado en Manzikert en 1071, y la Asia Menor Cristiana se abrió a la ocupación turca. Mientras tanto, muchos armenios al sur del Cáucaso emigraron al sur para unirse a otros en la región de las montañas Tauro y formar una colonia en Cilicia.

La expansión selyúcida hacia el sur continuó, y en 1085 la captura de Antioquía en Siria, una de las sedes patriarcales del cristianismo, fue otro golpe al prestigio bizantino. Por lo tanto, aunque el imperio selyúcida nunca se mantuvo unido con éxito como una unidad, se apropió de la mayor parte de Asia Menor, incluida Nicea, del Imperio Bizantino y trajo un resurgimiento del Islam peligrosamente cerca de Constantinopla, la capital bizantina. Fue este peligro el que llevó al emperador, Alejo Comneno, a buscar ayuda de Occidente, y para 1095 Occidente estaba listo para responder.

La agitación de estos años interrumpió la vida política normal e hizo que la peregrinación a Jerusalén fuera difícil y a menudo imposible. Las historias de peligros y abusos sexuales llegaron a Occidente y permanecieron en la mente popular incluso después de que las condiciones mejoraran. Además, las autoridades informadas comenzaron a darse cuenta de que el poder del mundo musulmán ahora amenazaba seriamente a Occidente y a Oriente. Fue esta comprensión la que llevó a las Cruzadas.

El atractivo de Alejo llegó en un momento en que las relaciones entre las ramas oriental y occidental del mundo cristiano estaban mejorando. Las dificultades entre los dos en la mitad del siglo habían dado lugar a un cisma de facto, aunque no formalmente proclamado, en 1054, y los desacuerdos eclesiásticos se habían acentuado por la ocupación normanda de áreas anteriormente bizantinas en el sur de Italia. Una campaña dirigida por el aventurero normando Roberto Guiscardo contra el continente griego amargó aún más a los bizantinos, y fue solo después de la muerte de Roberto en 1085 que las condiciones para una renovación de las relaciones normales entre Oriente y Occidente fueron razonablemente favorables. Los enviados del emperador Alejo Comneno llegaron al Concilio de Piacenza en 1095 en un momento propicio, y parece probable que el Papa Urbano II viera la ayuda militar como un medio para restaurar la unidad eclesiástica.