Articles

Economía

El estudio de la economía está impulsado por las teorías del comportamiento económico y el rendimiento económico, que se han desarrollado a lo largo de las líneas de las ideas clásicas, la idea marxista o una combinación de ambas. En el proceso, se desarrollaron varios modelos, cada uno tratando de explicar fenómenos económicos como la creación de riqueza, el valor, los precios y el crecimiento desde un entorno intelectual y cultural separado, cada uno considerando ciertas variables y relaciones más importantes que otras. Dentro del marco histórico mencionado, la economía ha seguido una trayectoria que se caracteriza por una multiplicidad de doctrinas y escuelas de pensamiento, generalmente identificables con un pensador o pensadores cuyas ideas y teorías forman el fundamento de la doctrina.

Economía clásica.

Doctrina económica clásica descendiente de Adam Smith y desarrollada en el siglo XIX. Afirma que el poder del sistema de mercado, si se deja en paz, garantizará el pleno empleo de los recursos económicos. Los economistas clásicos creían que, aunque las desviaciones ocasionales del pleno empleo son el resultado de acontecimientos económicos y políticos, los ajustes automáticos en los precios de mercado, los salarios y las tasas de interés restaurarán la economía al pleno empleo. La base filosófica de la economía clásica fue proporcionada por la concepción del orden natural de John Locke (1632-1704), mientras que la base económica se basó en la teoría del interés propio de Adam Smith y en la ley de igualdad de la oferta y la demanda del mercado de Jean-Baptiste Say (1767-1832).

La teoría económica clásica se basa en dos máximas. En primer lugar, presupone que cada individuo maximice su función de preferencia bajo algunas restricciones, donde las preferencias y las restricciones se consideran dadas. En segundo lugar, presupone la existencia de interdependencias—expresadas en los mercados—entre las acciones de todos los individuos. Bajo la premisa de una competencia perfecta y pura, estas dos características determinarán la asignación de recursos y la distribución de los ingresos. Es decir, regularán la demanda y la oferta, la asignación de la producción y la optimización de la organización social.Liderados por Adam Smith y David Ricardo con el apoyo de Jean-Baptiste Say y Thomas Robert Malthus (1766-1834), los economistas clásicos creían en la mano invisible de Smith, el interés propio y un sistema económico autorregulado, así como en el desarrollo de instituciones monetarias, la acumulación de capital basada en la producción excedentaria y el libre comercio. También creían en la división del trabajo, la ley de rendimientos decrecientes y la capacidad de la economía para autoajustarse en un sistema de laissez-faire desprovisto de intervención gubernamental. El flujo circular del modelo clásico indica que los salarios pueden desviarse, pero eventualmente volverán a su tasa natural de subsistencia.

Economía marxista.

Debido al costo social del capitalismo propuesto por la economía clásica y la revolución industrial, el pensamiento socialista surgió dentro del pensamiento liberal clásico. Para abordar los problemas de la economía capitalista clásica, especialmente lo que él percibía como el descuido de la historia, Karl Marx (1818-1883), un filósofo económico, social y político alemán, en su famoso libro titulado El Capital (1867-1894) avanzó su doctrina del materialismo dialéctico. La dialéctica de Marx era un sistema dinámico en el que las sociedades evolucionarían de la sociedad primitiva al feudalismo, al capitalismo, al socialismo y al comunismo. La base del materialismo dialéctico de Marx fue la aplicación de la historia derivada de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), que sostenía que la historia procede linealmente por la tríada de fuerzas o dialéctica llamada tesis, antítesis y síntesis. Esta transición, en opinión de Marx, será el resultado de los cambios en las clases dominantes y oprimidas y su relación entre sí. Luego previó el conflicto entre las fuerzas de producción, la organización de la producción, las relaciones de producción y el pensamiento e ideología de la sociedad.

Marx predice ciclos capitalistas que en última instancia conducirán al colapso del capitalismo. Según él, estos ciclos se caracterizarán por un ejército de reserva de desempleados, una disminución de la tasa de ganancias, crisis empresariales, una creciente concentración de la industria en pocas manos, y una creciente miseria y alienación del proletariado. Mientras que Adam Smith y David Ricardo habían argumentado que los capitalistas racionales y calculadores al seguir su propio interés promueven el bien social, Marx argumentó que al perseguir racional y deliberadamente su ventaja económica, los capitalistas sembrarán las semillas de su propia destrucción.

El pensamiento económico o escuela de pensamiento económico que se originó a partir de Marx se conoció como marxismo. Como el principal teórico del socialismo y el comunismo modernos, Marx abogó por la revolución fundamental en la sociedad debido a lo que veía como la explotación inherente de la injusticia laboral y económica en el sistema capitalista. Las ideas marxistas fueron adoptadas como sistemas políticos y económicos en la antigua Unión Soviética, China, Cuba, Corea del Norte y otras partes del mundo.

Las doctrinas neomarxistas aplican tanto la dimensión histórica marxista como la dialéctica en su explicación de las relaciones económicas, el comportamiento y el resultado. Por ejemplo, la teoría de la dependencia articula la necesidad de que las regiones en desarrollo de África, América Latina y Asia se liberen de su dependencia endémica de los países más avanzados. La escuela de dependencia cree que los vínculos internacionales entre los países en desarrollo (periferia) y los países industrializados (centro) constituyen una barrera para el desarrollo a través del comercio y la inversión.

Economía neoclásica.

El período que siguió a Ricardo, especialmente de 1870 a 1900, estuvo lleno de críticas a la teoría económica clásica y al sistema capitalista por parte de humanistas y socialistas. El período también se caracterizó por el cuestionamiento de la suposición clásica de que el laissez-faire era una política gubernamental ideal y la eventual desaparición de la teoría económica clásica y la transición a la economía neoclásica. Esta transición no fue espontánea ni automática, pero fue crítica para la profesionalización de la economía.

La economía neoclásica se atribuye a la integración de la teoría clásica original del costo de producción con la utilidad en un intento por explicar los precios de los productos básicos y los factores y la asignación de recursos utilizando el análisis marginal. Aunque David Ricardo proporcionó los rudimentos metodológicos de la economía neoclásica a través de su alejamiento del análisis contextual al análisis deductivo más abstracto, Alfred Marshall (1842-1924) fue considerado como el padre del neoclasicismo y se le atribuyó la introducción de conceptos como la oferta y la demanda, la elasticidad-precio de la demanda, la utilidad marginal y los costos de producción.

Las teorías económicas neoclásicas o marginalistas enfatizaron el valor de uso y la demanda y la oferta como determinantes del valor de cambio. Del mismo modo, los neoclásicos, William Stanley Jevons (1835-1882) en Inglaterra; Karl Menger (1840-1925) en Austria; y Léon Walras (1834-1910) en Suiza, desarrollaron de forma independiente y destacaron el papel de la utilidad marginal (y la maximización de la utilidad individual), en oposición al costo de producción, como la clave del problema de la valoración cambiaria. Los modelos neoclásicos asumen que todos tienen libre acceso a la información que necesitan para tomar decisiones. Esta suposición permitió reducir la toma de decisiones a una aplicación mecánica de reglas matemáticas para la optimización. Por lo tanto, en el punto de vista neoclásico, la capacidad inicial de las personas para maximizar el valor de la producción, a su vez, afectará la productividad y determinará la asignación de recursos y la distribución del ingreso. La economía neoclásica se basa en el rechazo de la economía marxista y en la creencia de que el sistema de mercado garantizará una asignación justa y equitativa de los recursos y la distribución del ingreso.

Desde su aparición, la economía neoclásica se ha convertido en la doctrina económica dominante en el estudio y la enseñanza de la economía en Occidente, especialmente en los Estados Unidos. Una serie de teorías económicas han surgido de la economía neoclásica: teoría neoclásica del crecimiento, teoría neoclásica del comercio, teoría neoclásica de la producción, y así sucesivamente. En la teoría neoclásica del crecimiento, los determinantes del crecimiento de la producción son la tecnología, el trabajo y el capital. La teoría neoclásica del crecimiento hace hincapié en la importancia del ahorro y la acumulación de capital, junto con el progreso técnico determinado de forma exógena, como fuentes de crecimiento económico. Si los ahorros son mayores, el capital por trabajador crecerá, lo que llevará a un aumento de los ingresos per cápita y viceversa.El pensamiento neoclásico se puede expresar como el modelo de Solow-Swan de la función de producción tipo Y F (N, K) que se expande a ΔY/Y = ΔA/A + ΔN/N + ΔK/K donde Y representa la salida total, N y K representan las entradas de trabajo y capital, y A representa la productividad del capital y el trabajo, y ΔY/Y, ΔA/A, ΔN/N y K / K representan cambios en estas variables, respectivamente.

El modelo de Solow-Swan afirma que, debido a la disminución del producto marginal de los insumos, el crecimiento sostenido solo es posible a través del cambio tecnológico. La noción de producto marginal decreciente se basa en la creencia de que, a medida que se utilicen más insumos para producir productos adicionales con una tecnología y una base de recursos fijos fijos, disminuirá la producción adicional por unidad de insumos (producto marginal decreciente). Esta creencia en el estado estacionario y el producto marginal decreciente llevó a la economía neoclásica a creer en la posibilidad de una convergencia mundial del crecimiento.

Conocida también como la teoría neoliberal, la economía neoclásica afirma que la libre circulación de bienes (libre comercio), servicios y capital sin obstáculos por la regulación gubernamental conducirá a un rápido crecimiento económico. Esto, en el punto de vista neoclásico, aumentará la producción mundial y la eficiencia internacional porque las ganancias de la división del trabajo de acuerdo con la ventaja comparativa y la especialización mejorarán el bienestar general. Incluso los modelos comerciales modernos (como el Hecksche-Ohlin) se basan en la teoría comercial neoclásica, que asume la competencia perfecta y concluye que el comercio generalmente mejora el bienestar al mejorar la asignación de factores de producción entre los sectores de la economía.

Expectativa racional.

Expectativa racional es la doctrina económica que surgió en la década de 1970 que afirma que las personas recopilan información relevante sobre la economía y se comportan racionalmente, es decir, sopesan los costos y los beneficios de las acciones y decisiones. Rational expectation economics cree que debido a que las personas actúan en respuesta a sus expectativas, la política pública se verá compensada por su acción. También conocida como la» nueva economía clásica», la doctrina de la expectativa racional cree que los mercados son altamente competitivos y que los precios se ajustan a los cambios en la demanda agregada. El grado en que la gente está realmente bien informada es cuestionable y los precios tienden a ser pegajosos o inflexibles en una dirección a la baja porque una vez que suben, los precios rara vez bajan. En la doctrina de la expectativa racional, las políticas expansionistas aumentarán la inflación sin aumentar el empleo, porque los agentes económicos-hogares y empresas-que actúen de manera racional anticiparán la inflación y actuarán de manera que aumenten los precios y los salarios.

Monetarismo.

Al igual que la teoría de las expectativas racionales, el monetarismo representa una forma moderna de teoría clásica que cree en el laissez-faire y en la flexibilidad de los salarios y los precios. Al igual que los teóricos clásicos anteriores a ellos, creen que el gobierno debe mantenerse al margen de la estabilización económica, ya que, en su opinión, los mercados son competitivos con un alto grado de estabilidad macroeconómica. En su opinión, políticas como la política monetaria expansiva sólo conducirán a la inestabilidad de los precios. El economista estadounidense Milton Friedman, que recibió el Premio Nobel en 1976, es ampliamente considerado como el líder de la escuela de economía monetaria de Chicago.

Institucionalismo.

La economía institucional se centra principalmente en cómo evolucionan y cambian las instituciones y cómo estos cambios afectan a los sistemas económicos, el desempeño económico o los resultados. Tanto Frederick Hayek como Ronald Coase, los principales contribuyentes a la Escuela Institucionalista en la tradición de Karl Marx y Joseph Schumpeter, analizan cómo surgen las instituciones. Hayek examina la evolución temporal y la transformación de las instituciones económicas y concluye que las instituciones son el resultado de la acción humana. Por lo tanto, sugiere la existencia de un orden espontáneo en el que las instituciones viables sobreviven mientras que las no viables desaparecen. Coase cree que las instituciones se crean de acuerdo con una lógica económica racional cuando los costos de transacción son demasiado altos. Otros contribuyentes notables al institucionalismo incluyen a Thorstein Veblen, Clarence Ayers, Gunnar Myrdal, John R. Commons, Wesley Cair Mitchell y John Kenneth Galbraith.

El Nuevo institucionalismo, representado principalmente por Douglas North, Gordon Tullock y Mancur Olson, utiliza las nociones clásicas de racionalidad e interés propio para explicar la evolución y el impacto económico de las instituciones. Considera cuestiones como los derechos de propiedad, la búsqueda de rentas y las coaliciones de distribución y sostiene que la transformación institucional se puede explicar en términos de cambios en los derechos de propiedad, los costos de transacción y las asimetrías de información.