Articles

Cómo llegó a Ser la Biblia del Rey Jacobo

10 de junio de 1953: El primer número de la primera edición de la ‘Versión Autorizada’ de la Biblia Inglesa, impresa en Londres en 1611 por Robert Barker. Encargado por el Rey Jacobo I, también se conoce como la Versión King James. (Foto de Agencia de Prensa Tópica / Archivo Hulton / Getty Images) – Agencia de Prensa Tópica / Getty Images

10 de junio de 1953: El primer número de la primera edición de la «Versión Autorizada» de la Biblia inglesa, impresa en Londres en 1611 por Robert Barker. Encargado por el Rey Jacobo I, también se conoce como la Versión King James. (Foto de Topical Press Agency/Hulton Archive/Getty Images) Topical Press Agency / Getty Images

Por Joel J. Levy / Center for Jewish History

19 de junio de 2017 11:00 AM EDT

Precisamente 451 años después del nacimiento del Rey Jaime I de Inglaterra, el 19 de junio de 1566, un logro de su reinado sigue por encima del resto: la traducción inglesa de 1611 del Antiguo y Nuevo Testamento que lleva su nombre. La Biblia King James, uno de los libros más impresos de la historia, transformó el idioma inglés, acuñando frases cotidianas como «la raíz de todo mal.»

Pero, ¿qué motivó a James a autorizar el proyecto?

Heredó una situación religiosa polémica. Unos 50 años antes de que llegara al poder, la media hermana de la Reina Isabel I, la Reina María I («Bloody Mary»), católica, había ejecutado a casi 250 protestantes durante su corto reinado. Isabel, como Reina, afirmó la legitimidad de la Iglesia Anglicana de su padre Enrique VIII, pero mantuvo un acuerdo por el cual a protestantes y puritanos se les permitía practicar sus propias variedades de la religión. La Iglesia Anglicana fue atacada por puritanos y calvinistas que buscaban acabar con los obispos y su jerarquía. Con el tiempo, en la década de 1640, estas amargas disputas se convertirían en catalizadores de la Guerra Civil Inglesa. Pero durante el reinado de Santiago, se expresaron en un foro muy diferente: la traducción.

Las traducciones de textos antiguos explotaron en el siglo XV. Eruditos en Italia, Holanda y otros lugares perfeccionaron el latín de Cicerón y aprendieron griego y hebreo. El «redescubrimiento» de estos idiomas y el advenimiento de la imprenta permitieron el acceso al conocimiento no solo secular (los Clásicos paganos) sino también sagrado (la Biblia en sus idiomas originales). El nuevo mercado de textos traducidos creó una demanda urgente de personas capaces de leer las lenguas antiguas. Su cumplimiento no se vio en ningún lugar mejor que en la fundación en la Universidad de Oxford en 1517, por uno de los asesores personales de Enrique VIII, del Corpus Christi College, la primera institución renacentista en Oxford, cuyas colecciones trilingües de manuscritos en latín, griego y hebreo celebró el propio Erasmo. Al mismo tiempo, los eruditos protestantes usaron su nuevo aprendizaje para traducir la Biblia en lenguas comunes, con la intención de dar a las personas una relación más directa con Dios. El resultado, en Inglaterra, fue la publicación de traducciones que comenzaron con la Biblia de William Tyndale de 1526 y culminaron en la llamada «Biblia de Ginebra» completada por calvinistas a quienes la Reina María había exiliado a Suiza.

Esta fue la Biblia más popular entre los reformadores en el momento de la ascensión de Santiago. Pero su circulación amenazaba a los obispos anglicanos. La Biblia de Ginebra no solo suplantó su traducción (la co-llamada Biblia de los Obispos), sino que también pareció desafiar la primacía de los gobernantes seculares y la autoridad de los obispos. Una de sus mordaces anotaciones comparaba las langostas del Apocalipsis con hordas de «Prelados» que dominaban la Iglesia. Otros se refirieron a los apóstoles y a Cristo mismo como «santos necios», una frase aprobatoria que pretendía evocar su desdén por «toda pompe exterior» en contraste con la supuesta decadencia de las Iglesias Anglicana y Católica.

En 1604, el rey Jacobo, un erudito religioso que había re-traducido algunos de los salmos, trató de unir a estas facciones — y a su pueblo — a través de un texto universalmente aceptado. La idea fue propuesta en una conferencia de académicos en Hampton Court por un puritano, John Rainolds, el séptimo Presidente del Corpus Christi College. Rainolds esperaba que Jacobo volviera su cara contra la Biblia de los Obispos, pero su plan fracasó cuando el Rey insistió en que la nueva traducción se basara en ella y condenó las notas «parciales, falsas y sediciosas» de la traducción de Ginebra.

A notas de traductores para la Biblia del Rey Jacobo' notes for the King James Bible
A notas de traductores para la Biblia del Rey Jacobo – Imagen reproducida con permiso del Presidente y miembros del Corpus Christi College, Oxford.
Notas de los traductores para la Imagen de la Biblia King James reproducida con permiso del Presidente y miembros del Corpus Christi College, Oxford.

Aunque decepcionados, Rainolds siguió adelante y fue encargado de producir una traducción de los Profetas. Comenzó su trabajo con un comité en sus habitaciones, todavía en uso diario hoy en día, en el Colegio Corpus Christi, mientras cinco comités similares en otros lugares interpretaban diferentes libros de la Biblia. Estos estudiosos examinaron cada palabra para determinar los giros de frase más felices antes de enviar su trabajo a sus colegas para confirmación. El proceso, que un historiador llamó progenitor de la «revisión por pares» moderna, duró siete años. Rainolds, que murió en 1607, nunca vio la publicación de su gran obra cuatro años después.

Organizada para celebrar el quincentenario del Corpus Christi College (una institución secular a pesar de su nombre), la nueva exposición «500 Años de Tesoros de Oxford» — ahora en el Museo de la Universidad Yeshiva en el Centro de Historia Judía de Manhattan — incluye varios manuscritos hebreos casi con certeza consultados por Rainolds y sus colegas, incluido uno de los comentarios más antiguos del gran erudito rabínico medieval, Rashi. También se incluye un juego de notas de los propios traductores, una de las tres copias supervivientes (que se ven arriba a la izquierda). Este precioso texto muestra líneas griegas, latinas e inglesas, revelando la artesanía detallada detrás de la Biblia King James, un testimonio no solo del incansable esfuerzo de John Rainolds, sino de la importancia de aprender en una de las obras religiosas más preciadas de la humanidad.Joel J. Levy es Presidente y Director Ejecutivo del Centro de Historia Judía. Obtenga más información sobre la exposición de los 500 Años de Tesoros de Oxford aquí.

Contáctenos en [email protected].